Así se conecta Alien: Earth con el resto de las películas de Alien
De alguna manera sí, y de alguna manera no—y eso está bien.

Vivimos en una época donde nuestra cultura está llena de mundos, universos y franquicias interminables. Solo en televisión, en los próximos meses tendremos el siguiente capítulo del Universo DC (con la temporada 2 de Peacemaker), una exploración más profunda del vasto mundo de Stephen King (con la nueva precuela de It de HBO, Welcome to Derry), e incluso una serie que expande The Office (en The Paper de Peacock). Las expansiones están en todas partes, y la industria del cine y la televisión parece inclinarse con fuerza hacia la creación de historias que existan en lugares donde la gente ya se siente cómoda y conocedora.
Entonces, ¿dónde deja eso a Alien: Earth? Dado el título, probablemente asumirías que la ambiciosa nueva serie de ciencia ficción de FX encaja perfectamente en la franquicia de casi 50 años que comenzó con la perfecta película Alien de Ridley Scott en 1979. Pero ese no es del todo el caso.
Incluso antes de que el creador de Fargo, Noah Hawley, se involucrara con la franquicia Alien, llevándola a la televisión de acción real por primera vez, Alien siempre fue una serie que jugaba con cierta flexibilidad respecto a las reglas tradicionales del “canon”. Las películas a veces están ambientadas con cientos de años de diferencia entre sí, los tonos cambian drásticamente de una a otra, y no todo encaja como un rompecabezas perfecto al estilo del MCU. (Y eso sin mencionar la subfranquicia Alien vs Predator, o los muchos cómics, videojuegos y otros medios de Alien).
Hawley, además, es un creador que disfruta reimaginar cosas. Su serie Fargo, por ejemplo, le permite rendir homenaje tanto a la película de Joel y Ethan Coen del mismo nombre (junto con muchas de sus otras obras), como crear historias que se sienten claramente Fargo, pero que al mismo tiempo le permiten abrir un nuevo camino, desconectándose de lo anterior. Lo mismo ocurre con su serie Legion, conectada de manera tangencial a los X–Men de Marvel, pero sin vínculo alguno con las películas producidas por Fox, y que terminó construyendo su propio camino psicodélico y singular.
Así que piensa en el trabajo de Hawley y en la propia franquicia Alien cuando veas y consideres Alien: Earth. Este show no está reescribiendo nada de lo que vino antes y, según la línea temporal, encaja con todo lo previo. Pero no esperes que Ripley, interpretada por Sigourney Weaver, aparezca de repente para unir la trama con las películas, porque no es ese tipo de proyecto.

¿Cómo se relaciona Alien: Earth con las películas de Alien?
En resumen: están conectadas; es el mismo universo de Alien. Pero también en resumen: no te preocupes demasiado por ello.
Alien: Earth (protagonizada por Sydney Chandler y Timothy Olyphant) está ambientada en el año 2120. Para ponerlo en contexto, la Alien original se desarrolla dos años después, en 2122; Alien: Romulus en 2142, y Aliens de James Cameron en 2179. Las precuelas de Ridley Scott son las más tempranas en la cronología, con Prometheus en 2093 y Alien: Covenant en 2104.
Teniendo en cuenta lo anterior, Alien: Earth sigue la ruta típica de Noah Hawley, estableciendo su propio terreno dentro de un mundo ya expansivo. No solo conocemos a la corporación Weyland-Yutani (los tradicionales villanos capitalistas de la franquicia que financiaron la expedición en la película original), sino también a una nueva compañía llamada Prodigy, dirigida por el primer trillonario del mundo: un joven sociópata llamado Kid Cavalier (Samuel Blenkin).
Si bien nada de lo que ocurre en Alien: Earth reescribe o deshace los eventos de Prometheus o Covenant, Hawley ha dicho que no vio mucho en esas películas con lo que quisiera interactuar.
“Viví 28 años de mi vida creyendo que esta criatura era el organismo perfecto que había evolucionado durante millones de años. ¿Cierto? Luego, Ridley hizo Prometheus y abordó otra idea en cuanto al origen de estas criaturas”, explicó Hawley en un panel de SXSW. “Eso simplemente no formaba parte de mi ADN sobre cómo funcionaban estas películas. Así que elegí no interactuar con esa parte de la historia y enfocarme en el Alien que tenía codificado”.
Continuó, aclarando en una entrevista con Inverse que su historia no está deshaciendo nada existente. Simplemente no escribió nada específico de esas películas en su relato, optando en cambio por una estética más analógica como la de la película original. “No es que no hiciera una línea temporal alrededor de los eventos”, explicó. “Pero no la expandí para incorporar todo lo que se había escrito”.
Una reciente portada de Variety sobre Alien: Earth describió el show como existente “en paralelo a la franquicia cinematográfica”.
“No todo tiene que encajar como lo esperas en Marvel”, dijo Gina Balian, presidenta de FX Entertainment. “Los fans no esperan eso en este universo. No tiene la misma presión”.
En resumen: Todo es canon. Pero también nada es canon. Alien: Earth está contando su propia historia, con monstruos, exploración espacial, villanos capitalistas y, por supuesto, algunos xenomorfos. En resumen: es una historia de Alien—pero no totalmente como las que has visto antes.
Via Men’s Health
¿Ya te suscribiste al Newsletter de Men’s Health México y Latinoamérica?
Haz click aquí y recibe las mejores rutinas, consejos para bajar de peso, recomendaciones de salud y todo el contenido que necesitas para ser la mejor versión de ti.
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook, X (Twitter) y Threads