La vida de Chuck: una reflexión sobre el “Final”
La vida de Chuck, dirigida por Mike Flanagan y basada en Stephen King, explora la vida y el final de un hombre en un relato poético y existencial.

Entre las múltiples opciones para disfrutar en la pantalla grande, La vida de Chuck es una de esas películas que, sin duda, vale la pena ver en soledad. Basada en la novela homónima de Stephen King incluida en su recopilación de 2020 If It Bleeds, la historia nos lleva hacia un costado poco explorado del autor: su mirada más reflexiva y existencial. Bajo la dirección de Mike Flanagan, el filme plantea una pregunta tan sencilla como inquietante: ¿qué tan seguido pensamos en el final?
Con Tom Hiddleston en el papel de Chuck, la cinta conserva la esencia única de King, aunque lejos de los monstruos o terrores explícitos que suelen definirlo. Aquí, el miedo surge de lo inevitable: la certeza de que todo termina. Desde la butaca, el espectador es consciente de que el final se acerca, pero lo que sorprende es la manera en que la narrativa regresiva conduce hacia lo profundo de la vida misma. Ese viaje íntimo hacia el presente, hacia lo que nos define, recuerda a Borges cuando escribió: “No estoy seguro de que yo exista en realidad. Soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado, todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados…”

En ese punto reside la médula del relato: somos la suma de nuestro propio universo. La película entrelaza los momentos clave de Chuck a lo largo de su vida, iniciando con el desenlace —sus problemas de salud y la inminencia de la muerte — para después retroceder a episodios de su infancia, donde lo cotidiano se funde con lo sobrenatural. Cada fragmento va revelando cómo se construye la identidad del personaje y, con ella, su destino.
La estructura se compone de tres segmentos independientes que terminan por unirse para narrar, en orden inverso, la biografía de Charles Krantz. El recorrido empieza con su muerte, a los 39 años, víctima de un tumor cerebral; luego retrocede hasta su juventud y finalmente a su niñez, marcada por una casa habitada por fantasmas y por la sensación de que el destino ya estaba escrito desde entonces.

The Life of Chuck ha cosechado reconocimientos importantes: ganó el TIFF People’s Choice Award 2024 y formó parte del programa del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025. Ahora, llegará a las salas mexicanas bajo la distribución de Diamond Films.
Drama, fantasía y un sutil toque de lo sobrenatural —ese sello inconfundible de King— se entrelazan en esta película para ofrecer un viaje emocional y poético sobre el sentido de la vida. Una obra que, inevitablemente, deja en el aire la misma pregunta con la que comienza: ¿qué tan seguido pensamos en el final?

¿Ya te suscribiste al Newsletter de Men’s Health México y Latinoamérica?
Haz click aquí y recibe las mejores rutinas, consejos para bajar de peso, recomendaciones de salud y todo el contenido que necesitas para ser la mejor versión de ti.
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, TikTok, Facebook, X (Twitter), YouTube y Threads