Salud

Los síntomas más sorprendentes del trastorno límite de la personalidad en hombres

Esto ayuda a explicar por qué a menudo no se diagnostica.

17 diciembre, 2024
hombre con trastorno límite de la personalidad

Una sensación inestable de identidad, ira, agresividad, autolesiones y abuso de sustancias son síntomas comunes en hombres con trastorno límite de la personalidad (TLP). Esta condición también puede desencadenar cambios de humor intensos, impulsividad y problemas en las relaciones.

Aunque comúnmente se asocia el trastorno con mujeres, los hombres experimentan TLP en tasas similares.

“Es importante que las personas sepan que es una condición que se diagnostica también en hombres”, dice Christine Crawford, M.D., M.P.H., directora médica adjunta de la National Alliance on Mental Illness (NAMI). Sin embargo, agrega que los hombres tienden a experimentar síntomas diferentes del TLP.

El TLP es una condición de salud mental en la que la autorregulación emocional es difícil. Las personas “sienten las emociones de manera intensa y durante períodos prolongados, y les cuesta más volver a un estado de estabilidad después de un evento emocionalmente desencadenante”, según NAMI.

“El trastorno causa disfunción en la vida cotidiana de los individuos, ya que impacta la manera en la que piensan y sienten sobre sí mismos, los demás y el mundo”, explica Anna Claire Seanor, L.P.C., NCC, consejera profesional licenciada con sede en Atlanta.

Afortunadamente, el TLP es tratable, lo cual ayuda a las personas a sentirse mejor y a disfrutar de relaciones significativas, asegura la Dra. Crawford. Aquí te contamos lo que debes saber sobre el trastorno límite de la personalidad en hombres, incluidos los síntomas más comunes.

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?

El TLP puede ser un “enigma”, afirma Elizabeth Keohan, LCSW-C, terapeuta licenciada de Talkspace. “A menudo se caracteriza por un miedo extremo al abandono, una ira intensa y una notable dificultad en las relaciones”.

Las relaciones son caóticas e inestables porque las personas con TLP suelen cambiar de manera abrupta y dramática sus percepciones de los demás, según la Cleveland Clinic. Pueden idealizar a alguien un día y despreciarlo al siguiente.

Además, las personas con TLP muestran fluctuaciones de humor, comportamientos impulsivos y con frecuencia amenazan con autolesionarse.

Los individuos tienden a tener una autoimagen inestable, distorsionada o poco clara. Regularmente sienten vergüenza y, a menudo, se perciben a sí mismos como “malos”, según la Cleveland Clinic. Esto puede llevarlos a cambiar de manera repentina sus metas, carreras o amistades y a sabotear su propio éxito, como perder empleos o arruinar relaciones.

No se comprende del todo qué causa el TLP, pero la mayoría de los expertos están de acuerdo en que probablemente sea una combinación de factores, incluidos la genética, la función cerebral y eventos traumáticos como abuso físico o sexual en la infancia, negligencia, separación o límites poco saludables con los padres.

También existe un solapamiento entre el TLP y el trastorno narcisista de la personalidad, asegura la Dra. Crawford. El trastorno narcisista de la personalidad tiende a ser más común en hombres, por lo que el TLP a veces puede confundirse con narcisismo, especialmente si una persona muestra un sentido de grandiosidad o derecho en sus interacciones con los demás.

Sí, los hombres también pueden tener TLP

Históricamente, las mujeres han sido diagnosticadas con TLP con mayor frecuencia, pero Keohan considera que esto se debe a un “sesgo diagnóstico”.

La Dra. Crawford explica que las mujeres tienden a buscar ayuda en salud mental con mayor frecuencia y, por lo tanto, estadísticamente son más propensas a recibir un diagnóstico de TLP. Sin embargo, muchos hombres también padecen esta condición. De hecho, las investigaciones sugieren que todos los géneros experimentan el TLP en proporciones similares.

No obstante, el trastorno puede manifestarse de manera diferente en hombres y mujeres. Seanor señala que los hombres con TLP pueden mostrar un historial de abuso de sustancias, temperamentos explosivos y comportamientos antisociales. En contraste, las mujeres pueden mostrar más trastornos alimentarios, del estado de ánimo, de ansiedad y de estrés postraumático.

“Esta distinción es importante para reconocer las discrepancias de género en el diagnóstico del TLP”, afirma.

Los hombres, con mayor frecuencia, recurren a tratamientos de rehabilitación y adicción por abuso de sustancias, y a menudo son mal diagnosticados con trastorno de estrés postraumático (TEPT), narcisismo o depresión.

“También es importante señalar que, como resultado de sus tendencias explosivas y antisociales, los hombres tienen más probabilidades de ser encarcelados y de no tener acceso a tratamiento de salud mental, lo que hace que estén más subrepresentados”, asegura Seanor.

Signos del Trastorno Límite de la Personalidad

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), los signos clásicos del TLP incluyen:

  • Patrones de relaciones inestables o cambiantes—que alternan entre la idealización y la devaluación de alguien.
  • Miedo al abandono.
  • Autoimagen inestable.
  • Problemas con la identidad o el sentido del yo.
  • Comportamientos impulsivos o autodestructivos—como gastos excesivos, abuso de sustancias, conducción imprudente o sexo sin protección.
  • Autolesiones, incluidas amenazas o intentos de suicidio.
  • Cambios de humor—períodos de ansiedad intensa, depresión o irritabilidad que duran horas o días.
  • Sentimientos constantes de inutilidad o tristeza.
  • Ira inapropiada, intensa o incontrolable—que a veces es seguida de vergüenza o culpa.
  • Paranoia o pérdida de contacto con la realidad provocada por el estrés.
  • Sentimientos persistentes de aburrimiento, vacío o insatisfacción.
  • Sensaciones disociativas, donde alguien se desconecta de sus pensamientos o de su sentido de identidad.

Sin embargo, las investigaciones sugieren que los hombres tienen más probabilidades de presentar abuso de sustancias y comportamientos “externos”, como rasgos antisociales, autolesiones violentas y agresión interpersonal.

La impulsividad es un síntoma común del TLP en los hombres, explica la Dra. Crawford. “Algunos de esos comportamientos impulsivos podrían ser agresión física, involucrarse en peleas. También puede incluir el abuso de sustancias o la conducción temeraria”.

Esto también podría manifestarse en atracones de comida, gastos compulsivos o múltiples parejas sexuales sin el uso de protección.

Además, los hombres con TLP pueden tener más pensamientos y declaraciones relacionadas con el suicidio, agrega la Dra. Crawford. Esto podría tratarse de un comportamiento aprendido—cuando sienten abandono o falta de conexión, emiten declaraciones suicidas para captar la atención de otros.

hombre con trastorno límite de la personalidad
Getty

Por qué las personas con TLP tienen problemas en sus relaciones

Las personas con TLP tienen un miedo intenso al abandono, dificultades para regular sus emociones y actúan de manera impulsiva e imprudente, según la Clínica Cleveland. También son propensos a explosiones de ira y cambios rápidos de humor.

“No aprendieron todas las herramientas y estrategias adecuadas para tener relaciones y conexiones significativas y saludables con otras personas—mientras que también tuvieron dificultades para formar su propia identidad,” explica la Dra. Crawford.

Estos sentimientos y comportamientos pueden alejar a los demás, agrega Seanor, “causando que las personas con TLP experimenten aún más inestabilidad con una mayor tristeza, sensación de inutilidad y miedo”.

Las emociones intensas y el fuerte sentido de abandono llevan a las personas con TLP a creer que sus parejas o seres queridos los dejarán, por lo que a menudo buscan una validación constante del compromiso de los demás, señala Keohan.

Aun así, “amar a alguien con TLP no es una tarea imposible”, afirma. Informarse sobre la condición es esencial para navegar la relación y afrontar los desafíos.

¿El TLP tiene tratamiento?

Las personas que viven con TLP no siempre se dan cuenta de que tienen esta condición o que existen formas más saludables de manejar las emociones y relacionarse con otros.

La psicoterapia y la medicación son tratamientos comunes para el TLP, según NAMI. Otra opción es la terapia dialéctica conductual, que enseña habilidades de vida y regulación emocional, explica Keohan.

Sin embargo, buscar tratamiento puede ser difícil para quienes tienen TLP, añade.

“La terapia también puede percibirse como una relación, y aún en la actualidad, puede sentirse y ser estigmatizante,” afirma Keohan. “El diálogo puede ser un desafío en términos de establecer confianza y conexión.”

Intentar forzar a un ser querido a recibir tratamiento podría empeorar su condición, advierte Seanor. “Es importante que los seres queridos señalen los signos de manera cariñosa, solidaria y sin juzgar, al mismo tiempo que cuidan sus propias necesidades.”

Qué hacer si un ser querido tiene TLP

Las relaciones no son solo difíciles para las personas con TLP. La condición afecta a todos los que las rodean.

Seanor afirma que la investigación muestra que validar los sentimientos y emociones de una persona con TLP—sin necesariamente estar de acuerdo con ellos—puede ayudar a desescalar, calmar y estabilizar la situación. “Esto puede ser difícil, ya que la reacción emocional a menudo no tiene sentido para quienes no padecen el trastorno,” agrega.

Establecer límites también puede ser útil. Seanor explica que los límites crean estructura y responsabilidad. “Hacer responsables a las personas por sus reacciones emocionales ayuda a evitar que sus seres cercanos soporten comportamientos inaceptables y potencialmente dañinos,” añade, lo cual crea espacio para el crecimiento y la sanación de todos en la relación.

Si la situación se vuelve abrumadora, busquen la ayuda de un profesional de salud mental. Keohan afirma que esto les ayudará a aprender a sobrellevar la relación y determinar la mejor manera de avanzar.

“El TLP tiene tratamiento, y si tu pareja ha sido diagnosticada con esto, no necesariamente cambia quién es o por qué te ama,” dice. “Terminar la relación prematuramente puede ser perjudicial para ambos y, sin duda, puede impactar en futuros problemas de confianza.”

Sin embargo, si la relación te resulta perjudicial—mental, emocional o físicamente—Seanor afirma que lo mejor suele ser ponerle fin.

Vía Men’s Health

¿Ya te suscribiste al Newsletter de Men’s Health México y Latinoamérica? 

Haz click aquí y recibe las mejores rutinas, consejos para bajar de peso, recomendaciones de salud y todo el contenido que necesitas para ser la mejor versión de ti.

Síguenos en nuestras redes socialesInstagramFacebookX (Twitter) y Threads

Dale potencia a tu bandeja de entrada

Regístrate para obtener entrenamientos para desarrollar músculos, consejos de expertos para perder peso y planes de comidas nutritivas, enviados a tu correo electrónico cada semana.