Salud

Nuevo estudio rompe un gran mito sobre el sueño

La ciencia revela que el cerebro no se “duerme” poco a poco, sino que cruza un punto de inflexión y entra en sueño en solo 4.5 minutos.

25 noviembre, 2025
hombre durmiendo

Si le preguntas a alguien que describa el proceso de quedarse dormido, podrías obtener una de dos respuestas extremas. La primera es una actividad agradable y gradual donde “te vas quedando dormido” o “cabeceas” hacia el mundo de los sueños. La otra es más abrupta, donde las personas “se desploman” o “se apagan” en el instante en que su cabeza toca la almohada.

Entonces, ¿cuál es la respuesta correcta? Durante un tiempo, los científicos pensaron que el cerebro hacía una transición lenta del estado de vigilia al sueño. Esto coincide con la forma en que el cerebro prepara al cuerpo para descansar: disminuyendo la respiración y el ritmo cardíaco, relajando los músculos y reduciendo la temperatura corporal. Pero un estudio publicado a inicios de este mes en Nature Neuroscience derriba esta idea.

Los científicos descubrieron que el cerebro no se atenúa lentamente hasta quedarse dormido. En realidad, existe un “punto de inflexión” donde el cerebro literalmente cae en el sueño. Piénsalo como lanzarte de un acantilado: repentino y de golpe. Al saber que este punto existe, los expertos pueden predecir con mayor precisión el momento exacto en el que te duermes.

El momento exacto en que tu cerebro se queda dormido

Los autores recopilaron lecturas de EEG del cuero cabelludo de más de 1,000 voluntarios y transformaron la actividad eléctrica en un modelo geométrico donde podían mapear cada segundo de “distancia al sueño”, es decir, cuánto tarda el cerebro en caer en el estado de sueño. El modelo se formó con 47 características tomadas de las pruebas EEG. Esto fue lo que encontraron como trayectoria común hacia el sueño.

En el momento en que cierras los ojos, la actividad cerebral permanece relativamente estable. A medida que te acercas al sueño, la actividad cerebral empieza a disminuir lentamente. Imagina la caída de una pelota rodando por una colina empinada.

Pero los datos del EEG mostraron que no es un descenso lento por mucho tiempo. En los minutos finales antes del sueño hay un “punto de inflexión” donde la actividad cerebral cae repentinamente. Ese punto marca el momento sin retorno en el que el cerebro cruza la frontera hacia el sueño.

Los científicos calcularon que el tiempo entre este punto de inflexión y el sueño es, en promedio, de cuatro minutos y medio. Cuanto más tarde en llegar al borde del sueño, menos tiempo pasa el cerebro “cayendo” hacia el estado de sueño, en comparación con alguien que se duerme más rápido. Esto significa que el punto de inflexión puede variar entre personas, pero debería mantenerse alrededor de los 4.5 minutos.

hombre durmiendo
Getty

Luego, los autores probaron estas estimaciones en tiempo real.

Invitaron a 36 personas a dormir en su laboratorio durante varias noches, con un promedio de 7 horas de sueño. Basándose en los datos de una sola noche —específicamente el punto de inflexión donde la actividad cerebral cayó repentinamente— los investigadores pudieron predecir el momento en que cada individuo se dormiría en noches posteriores con un 95% de precisión. Las predicciones siguieron cerca de los cuatro minutos y medio, con un margen de error de 49 segundos.

“Descubrimos que quedarse dormido es una bifurcación, no un proceso gradual, con un punto de inflexión claro que se puede predecir en tiempo real”, dice el Dr. Nir Grossman, profesor asistente de neurociencia en el Imperial College London y autor principal del estudio.

Puede parecer contradictorio que las personas experimenten una caída más corta desde su punto de inflexión pero una mayor distancia al sueño. Los autores señalan a la corteza occipital como la culpable. Esta región cerebral procesa la información visual y podría apagarse antes que la corteza frontal, responsable del movimiento muscular y la toma de decisiones. Un análisis adicional mostró una asociación entre un punto de inflexión más temprano en la corteza occipital y una mayor distancia sueño-despertar.

Qué significa esto para ti

Si alguna vez has usado una app de sueño que intenta medir tu duración de sueño, probablemente ya sabes que un dispositivo básico no siempre puede adivinar correctamente el momento en que te dormiste. Este nuevo modelo podría cambiar la forma de predecir el sueño más allá de las mediciones normales.

“Al analizar las ondas cerebrales desde una perspectiva de sistemas dinámicos, podemos generar nuevos conocimientos sobre cómo funciona realmente el sueño, mucho más allá de lo que revelan los métodos estándar”, dice el Dr. Derk-Jan Dijk, profesor de sueño y fisiología en Surrey University e Imperial College London y coautor del estudio. Los autores enfatizan la necesidad de esta información para crear tecnología futura que también pueda detectar y prevenir la somnolencia al conducir.

Comprender los mecanismos del proceso del sueño, incluido el momento en que el cerebro cruza al estado de sueño, puede ayudar a quienes tienen problemas para dormir, añade Grossman. Por ejemplo, podría inspirar nuevas estrategias de tratamiento para ayudar a las personas con trastornos de sueño a alcanzar su punto de inflexión. Además, los investigadores explican que este punto ofrece un tiempo más preciso para la transición vigilia-sueño. Esto podría llevar a redefinir trastornos del sueño, como el insomnio, la narcolepsia y la somnolencia diurna excesiva, los cuales usan ese punto de corte vigilia-sueño en su diagnóstico.

Vía Men’s Health

¿Ya te suscribiste al Newsletter de Men’s Health México y Latinoamérica? 

Haz click aquí y recibe las mejores rutinas, consejos para bajar de peso, recomendaciones de salud y todo el contenido que necesitas para ser la mejor versión de ti.

Síguenos en nuestras redes socialesInstagramFacebookX (Twitter) y Threads

Go back

¡Gracias por suscribirte!

Ya formas parte de la comunidad más grande e influyente de apasionados del fitness, la salud y el estilo en México y Latinoamérica.
Dale potencia a tu bandeja de entrada

Regístrate para obtener entrenamientos para desarrollar músculos, consejos de expertos para perder peso y planes de comidas nutritivas, enviados a tu correo electrónico cada semana.

Warning
Warning
Warning.