¿Qué es el emparejamiento neuromecánico y cómo aplicarlo en tu entrenamiento?
Construye tu rutina con base en la ciencia y maximiza tu crecimiento muscular.
![hombre entrenando con la técnica del emparejamiento neuromecánico](https://menshealthlatam.com/wp-content/uploads/2025/02/que-es-el-emparejamiento-neuromecanico.jpg)
Los entrenamientos basados en la ciencia son cada vez más populares en la comunidad del fitness. Dentro de este enfoque, un concepto que ha ganado relevancia es el emparejamiento neuromecánico. Pero, ¿qué significa realmente y cómo puedes aplicarlo en tu entrenamiento?
El fitness dejó de ser una simple tendencia para convertirse en un estilo de vida. Como resultado, cada vez más personas buscan profundizar en el aspecto científico del entrenamiento. Esta evolución ha llevado a la consolidación de los entrenamientos basados en la ciencia, un enfoque basado en evidencia científica en el que Jeff Nippard es uno de los referentes más conocidos. Uno de los principios fundamentales dentro de esta metodología es el emparejamiento neuromecánico, un concepto que explica cómo nuestro cuerpo elige qué músculos activará en cada ejercicio.
¿Qué es el emparejamiento neuromecánico?
Otro de los pioneros en este campo es Chris Beardsley, un experto en biomecánica que, a pesar de contar con una sólida base de seguidores en redes sociales, no es tan conocido como otras figuras del fitness. En un artículo en Medium, Beardsley explica que este principio responde a una pregunta clave: ¿qué problema busca resolver?
El principio del tamaño de Henneman describe cómo el sistema nervioso central activa unidades motoras dentro de un músculo en un orden determinado. El emparejamiento neuromecánico complementa este principio al explicar qué músculo o parte de un músculo será más activado en un ejercicio según su ventaja mecánica. Esta ventaja se calcula con base en el brazo de momento interno y la palanca biomecánica. Nuestro cerebro está diseñado para moverse con la mayor eficiencia posible, por lo que selecciona la mejor opción muscular para realizar un movimiento.
Dale ventaja a los músculos que quieres desarrollar
Este principio se vuelve más relevante a medida que se adquiere experiencia en el entrenamiento. Beardsley explica que “el crecimiento muscular ocurre a nivel de las fibras musculares, no solo a nivel del músculo completo”. Para que crezcan, estas fibras necesitan ser activadas mediante la aplicación de tensión mecánica. Si no se activan, no se desarrollarán.
Para los principiantes, cualquier ejercicio genera un estímulo de crecimiento porque sus fibras musculares se activan de manera general. Sin embargo, en atletas avanzados, el emparejamiento neuromecánico puede marcar la diferencia en su desarrollo. “Ayuda a elegir ejercicios que realmente se enfoquen en un músculo específico”, dice Beardsley. Por ejemplo, el brazo de momento interno del bíceps es mayor cuando el codo está completamente extendido y el antebrazo en supinación (palma hacia adelante). Esto significa que una preacher curl activa más fibras del bíceps que otros ejercicios.
![hombre entrenando con la técnica del emparejamiento neuromecánico](https://i0.wp.com/menshealthlatam.com/wp-content/uploads/2025/02/que-es-el-emparejamiento-neuromecanico-1.jpg?resize=640%2C437&ssl=1)
Selecciona los ejercicios adecuados
El emparejamiento neuromecánico determina qué fibras musculares reciben mayor estímulo, lo que permite elegir los ejercicios más efectivos. Algunos ejemplos incluyen:
Bíceps: el curl en predicador es ideal, ya que coloca el bíceps en una posición extendida donde la tensión es máxima.
Glúteos: Se activan más en posiciones acortadas, por lo que ejercicios como el puente de glúteos ofrecen una ventaja mecánica.
Isquiotibiales: Un curl nórdico con la cadera extendida activa diferentes fibras que un curl para piernas sentado, donde la cadera está flexionada.
Rompe con las sensaciones engañosas
El emparejamiento neuromecánico también ayuda a desmentir mitos en el fitness. Por ejemplo, en 2024 se creía que todas las fibras musculares crecían mejor cuando se realizaba un estiramiento profundo, lo que llevó a muchos a exagerar este enfoque en ejercicios como curls de bíceps o extensiones de tríceps. Sin embargo, Beardsley señala que en el caso del bíceps, el crecimiento se debe más a la ventaja mecánica que al estiramiento en sí. Por otro lado, la cabeza larga del tríceps no obtiene los mismos beneficios de una posición extendida.
Varía tu rutina para maximizar el crecimiento
Para un crecimiento óptimo, lo ideal es entrenar cada músculo varias veces por semana. Como el crecimiento ocurre a nivel de las fibras musculares, tiene sentido variar los ejercicios. Por ejemplo, puedes hacer una preacher curl en un día y un incline dumbbell curl en otro para estimular diferentes partes del bíceps.
Conclusión: ¿Es necesario aplicar el emparejamiento neuromecánico?
El emparejamiento neuromecánico es un principio científico sólido respaldado por la biomecánica, pero no es obligatorio conocerlo para desarrollar músculo. Hay muchas personas que han logrado excelentes resultados sin preocuparse por estos detalles. Sin embargo, si buscas optimizar tu entrenamiento al máximo, entender cómo funciona este principio te ayudará a elegir mejor tus ejercicios y enfocarte en los músculos que realmente quieres desarrollar.
Vía Men’s Health NL
¿Ya te suscribiste al Newsletter de Men’s Health México y Latinoamérica?
Haz click aquí y recibe las mejores rutinas, consejos para bajar de peso, recomendaciones de salud y todo el contenido que necesitas para ser la mejor versión de ti.
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook, X (Twitter) y Threads