Diego Calzada: inspiración a través del deporte

Correr es más que sólo correr. Si eres una de las millones de personas que todos los días se amarran las agujetas para salir a sumar kilómetros, sabes exactamente lo que queremos decir con eso. Si no, esta conversación con Diego Calzada, runner apasionado y creador de contenido, te brindará una buena noción y seguramente te dejará con ganas de intentarlo.
Diego es la clase de persona que con un solo video es capaz de hacerte reír, invitarte a reflexionar y motivarte a plantearte metas ambiciosas y trabajar para alcanzarlas. Esto lo hace mediante su cuenta de Instagram (@diegocalz_), imperdible para los amantes del deporte y, sobre todo, a través de “Zona 2”, su podcast. Este último puede verse en YouTube (haz click aquí) o escucharse en Spotify.
El origen
Al ver a Diego celebrar con su medalla del maratón de Berlín 2024 (su quinto), después de volar por la capital alemana a un ritmo promedio de 4:21 x km, algo muy respetable para un amateur, es fácil pensar que es un atleta nato y nunca ha tenido que esforzarse. No es el caso y algo que lo distingue es su determinación y disciplina.
“Desde muy temprana edad, encontré en el deporte una forma de ponerme a prueba. Cuando haces deporte, no importa quién eres, de dónde vienes, ni quiénes son tus amigos o tu familia. Importa qué tanto te dedicas y qué tanta disciplina tienes”, cuenta.
“Me volví adicto literalmente a ver qué tanto podía mejorar en muchos deportes. En lo que mejor he sido es en golf, competí nacional e internacionalmente. En pádel gané en primera división dos nacionales y también jugué futbol en fuerzas básicas. En todos, mi mentalidad fue ‘ok, ¿que tan lejos puedo llegar?’”.
El espacio seguro que se convirtió en una pasión
Con ese historial deportivo, ¿por qué decidió enfocarse en el running? “Cuando era chico era gordito y obviamente tenía inseguridades, miedos y ansiedades que fui sacando con mi mamá. Ella fue la que me jaló al deporte. Me decía ‘en este espacio que tienes (empezamos con 20 minutos, porque no podía correr mucho) somos tú, yo y la calle. Cuéntame todo lo que quieras y platícame qué estás sintiendo’. Pasamos de 20 minutos a 30 y luego a una hora. Todos mis problemas, ansiedades e inseguridades las iba a platicar con mi mamá, justamente en zona 2”.

Seguramente, has escuchado el término de “zona 2” antes ya que el concepto ha tenido mucha tracción en redes últimamente. Esencialmente, se refiere a una de las cinco zonas de frecuencia cardiaca (también hay modelos que contemplan tres o siete). En esta zona específica, las adaptaciones que ocurren son predominantemente aeróbicas, es decir que pasar tiempo a este nivel de esfuerzo te hace más eficiente para utilizar grasas como sustrato energético.
¿Cómo puedes saber si estás corriendo en zona 2? Si puedes mantener una conversación, estás ahí. En cuanto sientas que te falta el aire, probablemente estés cruzando hacia la zona 3. “Le dicen la zona platicadora”, explica Diego. “Es una zona en la cual se te pasa muy rápido una carrera porque vas platicando y de repente ya corriste una hora”.
Las sesiones de running con su mamá lo motivaron a enfrentarse a su primer gran reto: medio Ironman. “Ya cuando llegué a la corrida, estaba muy cansado y, faltando 10 kilómetros, sentí una mano en la espalda. Era mi mamá. Yo ya no podía. Decía ‘¡Son las 12 del día, mis amigos están despertando ahorita crudos, y yo estoy aquí sufriendo!’. Mi mamá fue la que me ayudó a alcanzar la meta. Llegamos juntos con una bandera de México y fue algo muy emotivo para mí. Me enamoré del running”.
El creador de contenido
Eventualmente, Diego decidió transmitir lo que había aprendido en el mundo del deporte, así como darle un espacio a las historias de otros. Así surge “Zona 2”. “Dije ‘quiero ser la voz de las personas que quieren empezar’. Mi propósito es que la gente cambie su vida por medio del deporte. Yo sí creo que si todos hacemos deporte, el mundo va a ser mejor. Vamos a ser mejores personas, mejores amigos, mejores parejas, mejores papás”.

“El deporte”, explica Diego, “es un espacio en donde, por ejemplo, hablando de un maratón, en un periodo de tres horas, lo que más quieres sí es llegar a la meta y hacer un buen tiempo, pero también quieres que le vaya bien al que está al lado. Llegas a la meta y el que está al lado de ti te abraza, los dos lloran y no tienes ni idea de quién es, pero por un momento hicieron lo mismo y son lo mismo”.
Entre sus invitados en el podcast hay muchos corredores, pero también figuras de otras disciplinas, desde el atleta extremo Mau Otero hasta la golfista Isabella Fierro o el futbolista Gerardo Torrado.
“Cada historia me ha marcado muchísimo y lo que trato de contar con el canal es que puedes aprenderle a todos los deportes y que lo que tú le metes es lo que obtienes. Creo que es una analogía con la vida. ¿Qué tan bien te va a ir en el maratón? Depende de qué tanto entrenes. Lo mismo en la chamba: ¿Qué tan bien te va a ir? Depende de qué tanto trabajes. Creo que hay muchísimas similitudes que podemos encontrar entre la vida y el deporte y eso es lo que más me apasiona y lo que quiero transmitir”.
Los imperdibles
Hasta el día de hoy, Diego ha publicado 36 episodios de Zona 2. ¿Por dónde le recomienda empezar a alguien que no ha visto nada? Una buena opción es el de Mau Méndez (26) y el de Lucas Baldin (29). Abajo los tienes:
“En los primeros episodios trataba de hacer las preguntas que yo creía que la audiencia quería escuchar, pero cuando empecé a realmente hacer lo mío y preguntar lo que yo quería saber, ahí es cuando conectaba”, relata.
“De Mau, algo que me sorprendió mucho es que tiene una visión muy holística y muy espiritual del running. Siempre está diciendo ‘A tope y sin control’. Mucha gente me decía ‘es que yo no entiendo por qué Mau dice eso, te vas a lastimar’. Fue una pregunta que yo le hice cuando hablé con él en ‘Zona 2’. Me dijo ‘no se refiere a que salgas desde el kilómetro uno a darlo todo, sino que cada entrenamiento que hagas, cada cosa que hagas, la hagas a tope, que lo des todo. Y dije ‘¡100%! Conecto totalmente con eso’”.
Otra lección importante es la que le brindó Lucas Baldin, un corredor excepcional que, además, es una persona increíblemente amable. “Justo ahorita estoy sufriendo una lesión y Lucas me dijo ‘¡Disfruta la lesión! ¿Querías leer un libro? Lee tu libro. ¿Querías levantarte un poquito más tarde? Levantate más tarde. No tienes una presión, disfrútalo’. Ahora lo entiendo”.

¿Por qué en MH te recomendamos que le des una oportunidad a este podcast? Porque Diego tiene la capacidad de hacer que el invitado se sienta cómodo y se abra. Esto se debe, por supuesto, a que él también es un apasionado del deporte. La camaradería es evidente de inmediato y esto nos brinda un vistazo más cercano a la filosofía y la personalidad de figuras a las que conocemos únicamente por sus resultados en competencia.
A fin de cuentas, el deporte, y el running, para volver a lo que decíamos al comienzo, es más que un pasatiempo, es una forma de vida. Correr es más que lo que dice tu Garmin; es una palmada en la espalda cuando sientes que no puedes más; es un café con amigos al terminar una sesión; es comprometerte con un objetivo aunque duela y es el deseo de no quedarte nunca con la duda.
Como dice Diego Calzada: “¿Que tan lejos puedo llegar?”.